Por Daniel Durand.
no permitas que nadie te enseñe a escribir, no dejes que nadie te de indicaciones, no te desalientes, no preguntes, aprendé solo , fijate que la inmensa mayoría es basura, que no te guste lo que escribís porque le gusta a la que te gusta, si lo que escribís le gusta a la que querés tirá todo eso, dejá lo que no entendés, no tirés nunca lo que te da vergüenza, poné los nombres verdaderos de tus parientes y amigos, si los cambiás vas a ver que ya no existen, y no se puede escribir de lo que no existe, no dejes que nadie te alabe, cuando te digan que es muy bueno lo que escribís empezá con otra cosa, si se te ocurre un poema escribí en prosa, si te viene una novela, escribí un poemita, nunca corrijas textos que sabés que pueden mejorar , corregí lo que no te acordabas que existía, no te olvides que los bailes están cargados, alguien los puso ahí para que vayas y creás que podés contarlos, escribí de lo que va a pasar como si estuviera pasando, inventá una escritura biográfica, no dejés que la realidad destruya tus papeles, cambiá la realidad para que se parezca a lo que escribís. Si cogés que sea para contarlo, no te encames por amor, nunca, si sufrís que sea para darle existencia a un personaje, no dejés que la experiencia te sirva para algo fuera de la literatura, sé un perro, siempre, apostá al caos, el tiempo después ordena todo, lo junta, la gente le pone nombre a todo lo que hiciste, no hagás caso, de nada, no sirve estar triste por lo que pasa, los que te destruyeron te odian, nunca olvides eso, los que te odian te envidian, no hay vuelta, los que te envidian te aman, y no olvides que esa noche de gloria es eterna y sirve para siempre, nunca vas a poder quejarte. ah, me olvidaba, hay que borrar todo esto…
(De: “Marquina”, incluido en “El Estado y él se amaron”)
Bush se disculpa
Dicen los diarios:
—Estados Unidos construirá un muro para evitar el ingreso de mexicanos.
Confirman las radios:
—Bush promulgó la ley sobre el muro que dividirá Norteamérica de México.
Muro en Alemania, muro en China, muro en Israel, muro en Estados Unidos, es la danza de los muros.
Brillan demonios en los ojos del demonio, mientras los medios aceptan el sacrilegio de las decisiones políticas como solución final para el problema de ese invento llamado raza.
Brillan demonios en los ojos del diablo cuando firma, sentado en su escritorio, la planificación étnica mundial.
Muros de cemento, muros invisibles: el 29 de agosto de 2005, el huracán Catrina se había cobrado 10.000 almas, mientras el presidente Bush explicaba:
—Si no respondí lo suficientemente bien, aprenderé la lección. I am sorry.
Todos lo sintieron.
—Estados Unidos construirá un muro para evitar el ingreso de mexicanos.
Confirman las radios:
—Bush promulgó la ley sobre el muro que dividirá Norteamérica de México.
Muro en Alemania, muro en China, muro en Israel, muro en Estados Unidos, es la danza de los muros.
Brillan demonios en los ojos del demonio, mientras los medios aceptan el sacrilegio de las decisiones políticas como solución final para el problema de ese invento llamado raza.
Brillan demonios en los ojos del diablo cuando firma, sentado en su escritorio, la planificación étnica mundial.
Muros de cemento, muros invisibles: el 29 de agosto de 2005, el huracán Catrina se había cobrado 10.000 almas, mientras el presidente Bush explicaba:
—Si no respondí lo suficientemente bien, aprenderé la lección. I am sorry.
Todos lo sintieron.
Argentina, 1978
“Aquí la obscenidad fue desnucada: “la fiesta de todos”
se consumó encima de un país sembrado de muertitos sin
sitio para ser llorados”.
[Rodolfo Braceli]
En plena matanza, los militares argentinos habían organizado el campeonato mundial de fútbol número once, y así rindieron homenaje, una vez más, a Hitler y a sus juegos olímpicos de 1936.
Pero cuarenta y cuatro años antes, Benito Mussolini ideó las bases para armar copas del mundo que gocen de impunidad ante la evidencia del horror.
Los manuales de historia nacional dice que el mundial de 1978 fue ganado por la selección que dirigió César Luis Menotti, pero la memoria denuncia que fueron 30.000 los seres humanos desaparecidos y matados antes, durante y después del torneo.
Como se sabe, a mil metros del estadio Monumental funcionaba el Auschwitz argentino. En la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) murieron desangrados cientos de miles de personas, al tiempo que los jugadores de fútbol de varios países hacían goles.
José Pablo Feinmann en su ensayo Pensar y escribir después de la ESMA, escribió y pensó con habitual claridad:
—La ESMA implica un quiebre en la cultura argentina. No porque antes no existieran el crimen y la tortura sino porque nunca existieron con tal nivel de planificación, de frialdad metódica y porque nunca antes su existencia implicó el plan de la desaparición de los cuerpos.
se consumó encima de un país sembrado de muertitos sin
sitio para ser llorados”.
[Rodolfo Braceli]
En plena matanza, los militares argentinos habían organizado el campeonato mundial de fútbol número once, y así rindieron homenaje, una vez más, a Hitler y a sus juegos olímpicos de 1936.
Pero cuarenta y cuatro años antes, Benito Mussolini ideó las bases para armar copas del mundo que gocen de impunidad ante la evidencia del horror.
Los manuales de historia nacional dice que el mundial de 1978 fue ganado por la selección que dirigió César Luis Menotti, pero la memoria denuncia que fueron 30.000 los seres humanos desaparecidos y matados antes, durante y después del torneo.
Como se sabe, a mil metros del estadio Monumental funcionaba el Auschwitz argentino. En la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) murieron desangrados cientos de miles de personas, al tiempo que los jugadores de fútbol de varios países hacían goles.
José Pablo Feinmann en su ensayo Pensar y escribir después de la ESMA, escribió y pensó con habitual claridad:
—La ESMA implica un quiebre en la cultura argentina. No porque antes no existieran el crimen y la tortura sino porque nunca existieron con tal nivel de planificación, de frialdad metódica y porque nunca antes su existencia implicó el plan de la desaparición de los cuerpos.
Para Trini, estos acordes que le hacen bien
(Va a escampar. Sebastián Teiseira. La Vela Puerca. 2004)
Sobre las maravillas y los horrores del trabajador
El gran poeta Marx ha escrito:
"Ciertamente el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el trabajador. Produce palacios, pero para el trabajador chozas. Produce belleza, pero deformidades para el trabajador. Sustituye el trabajo por máquinas, pero arroja una parte de los trabajadores a un trabajo bárbaro, y convierte en máquinas a la otra parte. Produce espíritu, pero origina estupidez y cretinismo para el trabajador."
"Ciertamente el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el trabajador. Produce palacios, pero para el trabajador chozas. Produce belleza, pero deformidades para el trabajador. Sustituye el trabajo por máquinas, pero arroja una parte de los trabajadores a un trabajo bárbaro, y convierte en máquinas a la otra parte. Produce espíritu, pero origina estupidez y cretinismo para el trabajador."
Esperanzados en tres frases sucesivas de Eduardo Galeano
Y si tal vez creemos, niña, en esta identidad sincera: "Somos lo que hacemos y hacemos para cambiar lo que somos".
Y si mejor miramos, muchacha, esta pintura certera: "Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años".
Y si mejor nos esperanzamos, mujer, con este modo de andar preguntando: "Si el mundo está, como ahora está, patas arriba, ¿no habría que darlo vuelta, para que pueda pararse sobre sus pies?".
(Publicado en Malas Palabras http://malaspalabrastododependedelcontexto.blogspot.com/)
Y si mejor miramos, muchacha, esta pintura certera: "Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años".
Y si mejor nos esperanzamos, mujer, con este modo de andar preguntando: "Si el mundo está, como ahora está, patas arriba, ¿no habría que darlo vuelta, para que pueda pararse sobre sus pies?".
(Publicado en Malas Palabras http://malaspalabrastododependedelcontexto.blogspot.com/)
Fragmento de un artículo
El maravilloso Roberto Fontanarrosa, autor de la novela El Área 18, el libro de cuentos Puro fútbol, el libro de historietas Fontanarrosa, de penal, y la obra No te vayas campeón, ha revelado la causa de su amor por las palabras y los goles:
—Yo llego a escribir de fútbol porque me gusta el fútbol, no porque me guste la literatura -que me gusta-. Pero me gusta mucho más el fútbol. Entonces, el entusiasmo a mí me parte del fútbol y llego a la literatura. No al revés.
-Publicado en el periódico El Urbano en el mes de julio de 2007
—Yo llego a escribir de fútbol porque me gusta el fútbol, no porque me guste la literatura -que me gusta-. Pero me gusta mucho más el fútbol. Entonces, el entusiasmo a mí me parte del fútbol y llego a la literatura. No al revés.
-Publicado en el periódico El Urbano en el mes de julio de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)