Sea este el verso [Philip Larkin]

Bien que te joden tus papis.
Aunque no adrede, lo hacen.
Te llenan con sus defectos
más algunos especiales.

Pero a ellos los jodieron
viejos necios atildados
que cuando no estaban rígidos
se peleaban como gatos.

Heredamos la miseria
como zócalo marino.
Escapa lo antes que puedas
y no busques tener hijos.


-Traducción de Marcelo Cohen. Ventanas altas, Gog y Magog, 2011.

Postales [Frank Báez]

4
A Rondón que lo dejó su mujer y se deprimió tanto que tuvo que hacerse otro hoyo en la correa para que los pantalones no se le cayeran

9
A mi abuela que me dijo que iba a morir

43
A Evi, que me susurró en una taberna de Praga: "No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas"

60
A Lourdes que salía conmigo y llevaba un revolver en su cartera

82
A Junot que le tomó diez años terminar su novela y que en una ocasión trató de amarrarse un ladrillo a la cintura y saltar desde el Puente Duarte

92
A tío Manuel que sacaba dinero de la cartera de mi abuela y me decía que no se lo contara a nadie

-En "Postales", de Frank Báez. Textos de Cartón Editorial, 2009.

‎10. Los bosques violetas

Mi mamá me cuenta
que aprendió a nadar en el Mar Mediterráneo.
Una francesa le enseñó las técnicas
sobre el agua caliente de Europa.
Después nunca más volvió a cruzarse
a ella y tampoco volvió
a recorrer el piso rojo de España.
Podemos imaginar a la francesa
ya con unos 80 años cuidando a sus nietos
mientras mira los bosques violetas de Lyon.
Con mi mamá tiene en común
que también cuida a los hijos de sus hijos
y charlan sobre asuntos escolares.
Yo estoy sobre el pequeño balcón
y mientras los escucho, observo caminar una rata
por el cable de la luz.

-De "Los menos experimentados". Inédito.

Mates y olor a tierra mojada


“Está
el olor de los pastos recién
cortados en la vereda

ya no está”

-Damián Ríos

1
Mi hermana Trini me regaló Entrerrianos de Damián Ríos a fines del 2010. El resto de las obras de Ríos (Concepción del Uruguay, 1969) las fui leyendo por obsequios, préstamos de amigos y alguna compra mía.

2
Prácticamente a Entrerrianos lo leí entero en un viaje desde Concordia a Paraná, el verano pasado. El colectivo salió el día más caluroso del año seguido de una tormenta divina. Con relámpagos y rayos de fondo, con el agua golpeando las ventanas y los truenos marcando el andar del San José, fui comiendo cada página de una novela hecha con pedazos de textos en prosa pero que alguna vez fueron poemas en verso.

3
Nunca me puedo aprender poemas de memoria. Entonces cada vez que leo uno varias veces en distintas épocas lo hago con la misma sorpresa que la primera vez. Es increíble. Eso está bueno porque no se repiten los versos como se dicen de memoria letras de canciones de rock, que perdieron toda capacidad de misterio. La poesía es otra cosa.

4
A El perro del perro del poema lo leí entero mientras cuidaba a mi papá en la clínica un verano espantoso. Todas las noches agarraba el libro flaquito y largo como una pistola y al azar y en voz baja tiraba los versos de un libro que compila poemas publicados en distintos lugares.

5
Las historias que componen Entrerrianos son fragmentos de recuerdos, muchos de ellos de Concepción del Uruguay. Es una novela sobre una familia, sobre la muerte de una madre, las charlas entre un chico huérfano y su padre viudo. Abuelas, tíos, primos, vecinos, novias y amigos de la adolescencia que aparecen y se van antes que termine la página.

6
Dentro de Entrerrianos (Mansalva, 2010) está metida la novelita Habrá que poner la luz, publicada por Eloísa Cartonera. Ese fue el origen de esta nueva novela hecha con retazos viejos.

7
Sobre La pasión del novelista, otro de los libros de Damián: “Lo único que puedo decirte es que son textos dictados por una voz que creí escuchar con mucha claridad hacia fines de los 90 y que crecieron al calor de lecturas y discusiones cuando yo no tenía ningún proyecto afuera de la literatura”.

8
Todo el tiempo vuelvo a las lecturas de sus libros. Siempre los tengo a mano, ubicados en distintos puntos de mi pieza. Uno arriba de la pc, otro sobre el escritorio, un par sobre la mesa de luz, otro al lado de la cama. No es necesario que diga que quiero robar sus tonos y temas y reversionarlos con mi propia historia de fondo. Es lo que hago.

-Publicado en Laurentino (www.culturaenparana.com.ar)

Dibujo [Fran Vásquez] + poesía




Renoleta verde

Amontonados en la Renoleta verde loro
ellos comentan las noticias del mundo.
Por las ventanas se cola el calor de las brasas
expulsadas por el cielo.
El diario narra sucesos inexplicables.
A veces ponen en discusión comenzar el mate.
Árboles y vacas casi no se ven por el campo.
Al R4 mucho no le importa,
el verdecito recorre las rutas grises
y nunca nos deja a pata.

Crónicas de motel [Sam Shepard]

“Hay una mariposa Monarca muerta en la acera de Ozona. La brisa se la lleva de acá para allá. Durante todo el día han estado estrellándose contra mi parabrisas, dejando salpicaduras rosadas y doradas en el cristal. He visto a una de ellas que caía a plomo desde el cielo y chocaba contra el asfalto de la Highway 10 East. Debe de ser la época del año en la que tienen que morir”.


16/10/80
Ozona,Texas

Sam Shepard, Crónicas de motel, página 57.

Señora Sibley [Edgar Lee Master]

El secreto de las estrellas— la gravitación
El secreto de la tierra— las capas de piedra
El secreto del suelo— recibir la semilla
El secreto de la semilla— el germen
El secreto del hombre— la sembradora
El secreto de la mujer— el suelo
Mi secreto: abajo de un montículo que nunca encontrarán


-De Spoon River Antology, Edgar Lee Master, 1915.
Traducción, Maravillas y Horrores.

El mar no es de plástico

Cuando estés frente a la letra manuscrita
de alguno de tus muertos, paciencia y reflexión.
A mi padre nunca le interesó pescar
pero siempre estuvo conectado al periodismo
de aventura y naturaleza.
Estoy frente a un ave marítima
que planeando lucha por sostenerse en el espacio.
Puedo ver en su ojo derecho
la tensión
por romper la masa de aire cálido
que proviene del norte.
El firmamento es una carpa eléctrica,
sin embargo el mar no es de plástico.

Silencio, destierro, astucia

"En el final de El Retrato del Artista Adolescente, de James Joyce, el personaje central -alter ego del autor- Stephen Dedalus encuentra las herramientas con las que inciará una vida dedicada a la escritura: silencio, destierro y astucia son los preceptos que se autoimpone para ser un artista cabal y cambiar el mundo.

(Fabián Andrés Casas)